El proceso clave para conseguir finalizar cualquier impresión sin error
No importa el tipo de impresora 3D que estés utilizando, es importante calibrarla regularmente para obtener impresiones precisas. En este post, veremos los pasos necesarios para calibrar sin error una impresora 3D. También proporcionaremos consejos para cada tipo de impresora. Ya sea que estés utilizando una impresora 3D FDM o de resina, ¡sigue leyendo para conocer las mejores formas de garantizar impresiones fiables en todo momento!
Índice:
¿A qué llamamos calibrar una impresora 3D?
Empecemos por el principio, la calibración de una impresora es el proceso de ajustarla según los parámetros que influyen en la calidad de las impresiones.
En la mayoría de los casos, es necesario ajustar estos parámetros para obtener resultados óptimos. Sin embargo, cada impresora así como cada tecnología tiene sus propias especificaciones, por lo que puede requerir parámetros diferentes.
Veremos a continuación los casos más comunes: Impresoras 3D FDM cartesianas e Impresoras 3D de resina
¿Cómo calibrar una impresora 3D FDM?
Los principales parámetros de calibración de una impresora FDM cartesiana incluyen:
Separación del Nozzle y la base de impresión
A la separación del Nozzle y la base de impresión también se le llama proceso de nivelación de la cama, calibración de la cama, o superficie de impresión. Debemos comprobar que la superfície de toda la base de impresión queda a la misma distancia del Nozzle.
Además de nivelar la superfície de impresión deberemos tener en cuenta la distancia que separa el Nozzle sobre la base. Si la distancia no se ajusta correctamente, pueden producirse problemas como deformaciones en la pieza o su inevitable desenganche conforme avanza la impresión.
Este punto nos afecta tanto si usamos sensores de calibración automática como si no lo hacemos. En caso de usarlos, le llamaremos offset.
El procedimiento para calibrar la cama de la antigua escuela se basa en pasar una hoja de papel de 80 gramos como guía, y nuestra propia sensación. Aún así, si quieres profesionalizarte te recomendamos usar herramientas específicas tal como lo son las galgas de medición.
Altura del extrusor
Comúnmente nos encontramos con un final de carrera donde el eje Z se sitúa en el punto 0. Dicho final de carrera puede moverse para situar el 0 máquina en la posición óptima y permitirnos ajustar correctamente la nivelación de la cama.
Si la altura de extrusor es excesiva, o por el contrario, demasiado ajustada, no podremos alcanzar la separación correcta entre la boquilla y base de impresión utilizando las ruedas de nivelación. Es decir, ni en su posición superior ni en la inferior. Este punto es el que podemos corregir ajustando la altura del extrusor.
Temperatura de impresión
No toda calibración depende de ajustar correas o pasos.
La temperatura a la que la impresora 3D extruye el filamento es el principal parámetro que define nuestra calibración a nivel de laminación. Deberemos tener en cuenta el tipo de material de nuestro filamento y la velocidad de impresión a la que vamos a trabajar.
Una torre de temperatura realizada con los mismos parámetros que usaremos durante la impresión y el análisis en detalle de la pieza impresa, nos proporcionará información de cuál es la temperatura de trabajo óptima.
TIP: ¿Puedo saber si la impresión va a salir sin error antes de que empiece?
Dicho así suena como si fuéramos a sacar una bola de cristal para asegurarnos que no habrán fallos, pero sí, hay una manera y es bien simple.
Recomendamos siempre añadir la opción Skirt como tipo de placa de adherencia. Este proceso realizará una extrusión de filamento alrededor de las piezas que tengamos en la cama antes de empezar con la primera capa de éstas.
Entre sus ajustes podremos definir el número de líneas y su separación con las piezas que hayamos incluido en la base. Te recomendamos usar este primer patrón como medida de control de errores en la calibración de la cama.
¿Cómo calibrar una impresora 3D de resina?
En el caso de impresoras de resina, la calibración es más compleja. Muchos fabricantes recomiendan realizar cambios basados en parámetros como las etapas del postprocesado (curado y lavado), los tiempos de exposición de capa, la resina utilizada y el ambiente en el que se encuentra la impresora ya que tanto humedad como temperatura son puntos que debemos tener muy en cuenta.
Separación entre la base de impresión y el FEP
En las impresoras 3D de resina el único eje que se mueve es el Z. El primer paso de calibración será tener la separación correcta entre la base de impresión y la película FEP. Este proceso variará entre cada máquina y en la documentación de la empresa fabricante encontraremos una guía con detalles de cómo llevarla a cabo.
En algunos casos el fabricante de la impresora 3D nos proporcionará un folio o cartulina con la medida óptima de separación mientras que en otras no deberemos usar ninguna guía y será la propia base de impresión la que se situará en la posición correcta.
Habitualmente no usaremos ninguna herramienta especial sino una llave Allen. Aunque este punto es crítico, no debería ser tan problemático como en el caso de las impresoras 3D FDM.
Tiempos de exposición de capa
Una vez tenemos la separación correcta entre el FEP y la base de impresión, deberemos realizar una calibración de los tiempos de exposición. Esto no significa que se haya deteriorado ya que sí podría ser así en las máquinas FDM debido a la variación de temperatura en la base calefactada y, por lo tanto, los cambios de dimensiones del filamento.
No obstante, es importante calibrarlo para conseguir una impresión correcta ya que se trata de uno de los parámetros que influyen en el resultado.
Para ello, podemos usar plantillas de calibración o seguir estas pautas:
– Con la misma resina y temperatura ambiente, imprimimos un objeto cuyas dimensiones conozcamos bien.
– Guardamos el objeto impreso para poder compararlo con el original y medimos las dimensiones de ambos objetos.
– La variación en la medida nos indicará cuánto tiempo deberemos exponer a la capa para que ésta se adhiera correctamente a la capa inferior.
– Si la medida es mayor que el objeto original, deberemos ajustar los tiempos de exposición para que no cure tanto material. Y si son menores, haremos lo contrario y aumentaremos el tiempo de exposición.
En este sentido, Lychee Slicer tiene en fase beta ya en 2022 los perfiles de la comunidad, un método no sólo de compartir sino de valorar los perfiles que probemos. Podremos filtrar por diferentes categorías y ajustes como la resolución para conseguir un perfil de prueba sobre el que partir.
Calibración del postprocesado
En el caso de las impresoras de resina, la calibración no se acaba después de imprimir un objeto. El postprocesado es fundamental para garantizar que el objeto esté listo para su uso.
Este proceso consta de varias etapas: limpieza, secado y curado final. Las características y el material de cada resina establecerán el tiempo de curado necesario tras el lavado.
Resina y ambiente
Por último, es importante calibrar la resina que utilizamos en función del ambiente en el que se encuentra la impresora. Aunque esto no es determinante a la hora de obtener un buen resultado, sí que influye en la calidad de impresión.
La humedad relativa y la temperatura son factores a tener en cuenta para conseguir una calibración correcta. Si nuestra resina se encuentra en un ambiente cálido con altos niveles de humedad, deberemos actuar sobre la resina para reducir estas variables.
Veremos en un próximo post cómo realizar una medición y un control y corrección constante de la temperatura sobre las impresoras 3d de resina para estabilizar los resultados evitando problemas o errores de impresión.
Conclusión
La calidad de las piezas que salen de una impresora 3D depende en gran medida de la calibración correcta. En este post hemos visto los principales parámetros a calibrar tanto en una impresora 3D FDM como en una impresora de resina.
Para conseguir una impresión sin fallos, es fundamental tener en cuenta estos pasos y asegurar que todos los elementos de la lista estén calibrados correctamente.